Antes del Big bang, ¿qué?
Por Javier Abad Gómez
Todavía pensando en
este Año de la Astronomía ,
muchas matizaciones se han hecho a las tesis sobre el origen del universo: las
posibles dimensiones del “átomo” o “huevo” primitivo, la separación entre
materia y energía, la progresiva distinción entre las Cuatro Fuerzas
fundamentales, la portentosa ruptura de la supersimetría inicial que hizo
posible las realidades discretas, es decir que existan “cosas”. Y, por supuesto
la discusión sobre si la expansión del
universo tendrá un fin o será seguida por una contracción… y cuándo llegará.
Pero queda siempre en
el aire la gran pregunta, por abismática que sea: ¿Qué existía antes del Big
Bang? La ciencia tiene poco qué decir, pues no se trata de una
realidad comprobable. Muchas preguntas se han hecho al respecto, desde los
filósofos presocráticos en Grecia, buscando una respuesta, de las cuales quizás
la más avanzada fue la de Aristóteles con su teoría del motor inmóvil, que
“mueve sin estar sometido al movimiento”. Si la filosofía no nos diera una
respuesta convincente, quedaría la fe. Tanto los materialistas como los que
aceptan la existencia del espíritu no encuentran un camino diferente al acto de
fe. Aceptado científicamente que el universo no es eterno, que tuvo un
comienzo, quedan dos opciones: la fe en su origen espontáneo a partir de la
nada o la aceptación de alguien inteligente y previo a la existencia del cosmos,
que lo puso en marcha.
Veremos cuánto se avanza en este debate
inacabable y apasionante en este año de la Astronomía. A
propósito leí hace poco que, al término de una conferencia de Sir Bernard
Novell, director del observatorio y radiotelescopio de Jodrell Bank, uno de sus
oyentes le hizo la pregunta: “Profesor: antes del Big Bang, ¿qué? El sabio respondió con sencillez: “Si
realmente quiere saber eso, le recomiendo que lea el primer capítulo del
Génesis”.
javier.abad.gomez@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario